Mexico
Mexico: Food price increases and growth constraints
This paper uses dynamic panel techniques to evaluate the extent to which Mexico’s consumer price index will be affected by food price inflation in the long term. We argue that sharp increases in international food prices (of the type seen since 2001) are likely to persist and to reinforce domestic growth constraints in Mexico. Our results suggest that in an economy like Mexico’s that is highly dependent on imported food the consumer price index will be noticeably affected by international food price increases. Conducting monetary policy without reference to the structural issue of food price inflation is therefore likely to be ineffective in controlling inflation and could be damaging in terms of its impact on demand and growth. Thus the revitalization of the Mexican agricultural sector should be a centrepiece of future counter-inflationary policy.
A multidimensional time use and well-being index: A proposal for Colombia, Ecuador, Mexico and Uruguay
Determinants of women’s hours worked in Mexico: A pseudo-panel approach (2005-2010)
The hours worked by Mexican women depend not only on wages and individual characteristics but also on factors related to household structure which generate incentives for women to restrict their hours of paid work. This study uses a pseudo-panel containing five million observations from the National Survey on Occupation and Employment for 2005-2010. Different age cohorts of the female working population are analysed along with a pseudopanel model that measures the sensitivity of women’s hours worked to wage variations and factors related to household structure such as the availability of help in the home and the presence of children. It is found that women’s hours worked increase when the household contains another adult woman but decrease in the presence of children or a male adult.
Mexico: industrial policies and the production of information and communication technology goods and services
An assessment of the dynamics between the permanent and transitory components of Mexico’s output and unemployment
Mexico: Study on the financial crisis, the adjustment policies and agricultural development
This article reviews the development of the Mexican economy in general and the agricultural sector in particular from the Second World War to the 1982 crisis.
Mexico’s stabilization policy
This paper discusses Mexico’s stabilization efforts over the last two years as related to the wider framework of the country’s economic behaviour and the major elements in the external sector of the economy.
Rentabilidad económica de la educación en México: comparación entre el sector urbano y el rural
En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período 1994-2005 sobre la base de la ecuación de Mincer. Los resultados indican que invertir allí en educación es rentable. La rentabilidad de la educación es más alta en el medio rural que en el urbano en la mayoría de los años analizados y en todos los niveles educativos. La educación en el medio rural tiende a ser más rentable para las mujeres en los niveles educativos básicos y más rentable para los hombres en los niveles más elevados. En el medio urbano la rentabilidad de la educación es mayor para los hombres en la enseñanza primaria y superior y en algunos años más alta para las mujeres en secundaria y preparatoria.
From Mexico to Cairo and beyond: Twenty years of population challenges and development goals
According to the United Nations world population numbered 6.5 billion in 2005 and is currently growing at about 1.2 per cent annually (United Nations 2005). The 7 billion mark is projected to be reached in 2012 just six years from today. Long-range population projections reveal that the world’s population could ultimately stabilize at about 9 billion people.
La actitud positiva y el bienestar: un análisis del ciclo vital de la esperanza de vida sana y la esperanza de vida feliz a nivel individual en el Brasil y México
Cambios y continuidades en la movilidad laboral de la fuerza de trabajo femenina en México
La política de estabilización en México
El el presente artículo examina los esfuerzos de estabilización de México en los últimos dos años en relación con el marco más amplio del comportamiento económico del país y los principales elementos del sector externo de la economía.
Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales en México
Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis financiera mundial para impulsar el crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países industriales y las economías emergentes. Al implementar políticas monetarias ultraexpansivas los primeros empujan a la baja las tasas de interés mientras que al introducir políticas monetarias más restrictivas las segundas incrementan esas tasas de interés generándose así un creciente acarreo de divisas. Surgen entonces condiciones de vulnerabilidad por la salida súbita de estos capitales o por los altos costos que implica protegerse contra tal eventualidad por medio de la acumulación de reservas. En este trabajo se calcula que la acumulación de reservas ha tenido un costo promedio anual del 183% del PIB entre 2008 y 2014 lo que lleva a concluir que la libre movilidad de capitales que practican las autoridades mexicanas entraña un alto costo para cumplir con las reglas de la globalización financiera.
Precariedad social en México y Argentina: Tendencias, expresiones y trayectorias nacionales
A partir de la exploración de las articulaciones entre traba jo desempleo pobreza y desigualdad este artículo analiza desde una perspectiva multidimensional y dinámica las formas que adquiere la precariedad social en México y Argentina en el nuevo escenario económico. Sostiene que el debilitamien to de los mecanismos integradores centrados en el empleo la marcada desigualdad de oportunidades y la creciente rigidización de la estructura social evidencian tendencias muy excluyentes con perfiles específicos en cada país. Luego de analizar las trayectorias nacionales y el potencial integrador alcanzado bajo el modelo de industrialización mediante sustitución de importaciones examina el deterioro de las condiciones laborales y de vida en las últimas décadas. Finalmente expone algunos de los dilemas y desafíos que plantea a la investigación y a las políticas públicas el tránsito hacia socie dades más equitativas solidarias e incluyentes.
Empresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México
El tema central de este artículo es el papel que desempeñaron las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de la Argentina Brasil Chile y México desde fines del período de la sustitución de importaciones hasta comienzos de los años noventa. A partir de estudios publicados recientemente sobre la profunda transformación que ha experimentado la industria manufacturera latinoamericana tras los efectos de la crisis económica y del proceso de apertura se utiliza aquí un programa computacional elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPal. para examinar los cambios que se han producido en la estructura productiva (composición sectorial y eficiencia) y en la inserción internacional del sector. A fin de evidenciar el papel relevante que tuvieron las empresas transnacionales en esos procesos la producción manufacturera se ha clasificado y analizado según si la participación en ella de dichas empresas fue “protagónica” “coadyuvante” o “marginar. Merced a esta clasificación de los sectores industriales se pudo probar que las reacciones de las empresas transnacionalcs y los procesos de reestructuración del aparato industrial presentaron modalidades muy diferentes en cada país considerado. Esas modalidades o “estilos” derivan de la combinación de tres grupos de factores que son propios de cada país: estructurales macrocconómicos c institucionales.
Entre el control político y la eficiencia: Evolución de los derechos de propiedad agraria en México
Fruto de la revolución mexicana el ejido fue creado con múltiples propósitos: lograr el control político del campesino representarlo en sus relaciones con el Estado y prestar asistencia para la producción de los minifundistas. Estos múltiples objetivos al comienzo conciliables y base de una fructuosa etapa de crecimiento económico y de mejoramiento del bienestar fueron haciéndose cada vez más contradictorios lo que precipitó una crisis de grandes proporciones tanto en la producción como en el bienestar rurales. Ya en 1992 año en que se enmendó el artículo 27 de ia Constitución de 1917 el ejido se caracterizaba por una fuerte intervención estatal en sus asuntos internos incluso en sus mecanismos de toma de decisiones en las condiciones de acceso a los recursos públicos y en la administración del sistema de bienestar rural. Fue esta misma decadencia del sistema del ejido en el contexto global de la libc-ralización política y económica que aconsejó las profundas reformas iniciadas por el Presidente Salinas. Entre las reformas figuran la redefinición de las relaciones entre el Estado y las unidades familiares del sector ejidal la reestructuración de las instituciones públicas que atienden al sector la reforma del marco jurídico que regula el acceso a la tierra y la modificación de los instrumentos de la política agraria. En el presente artículo describiremos el impacto inicial de estas reformas sobre el sector ejidal.
México: Plan y coyuntura
Dos desequilibrios se entrelazan en la economía mexicana: la incompleta modernización institucional y productiva y el desajuste externo con la consiguiente incapacidad de servir la deuda extema. En un marco de apertura la combinación de ambos era propicia para episodios de fuerte depreciación como el ocurrido. El éxito del ajuste dependerá de la marcha de la reconversión y expansión productivas. En el artículo se analizan las líneas generales del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y las políticas que se han aplicado para hacerlas realidad mostrando que se está ante un claroscuro de avances y problemas. Entre los primeros se destaca la recuperación de algunos equilibrios macroeconómicos. el incremento de las exportaciones una política monetaria restrictiva la recuperación de la Bolsa y un impulso rcactivador que evita resquebrajar la disciplina fiscal y monetaria. Los problemas incluyen entre otros la peor depresión del último medio siglo con la consiguiente caída de la inversión y el ahorro; el debilitamiento del sistema financiero la duplicación del desempleo abierto y la disminución de los salarios reales. Por último —y después de considerar diversos factores sociopolíticos en el análisis— se concluye que el Plan Nacional de Desarrollo responde a una visión apropiada de largo plazo pero que sus amanes verte-bradores con las políticas de ajuste de corto plazo son imperfectos y postergan su instrumentación a la solución previa y recesiva del proceso postdevaluatorio. Quizás la principal debilidad de la estrategia elegida sea la adopción de fórmulas de acción sccucncial. Lo que se requiere es idear fórmulas inlc-gradoras que asuman la complejidad de la modernización económica.
La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y México
Este artículo pretende analizar los efectos de la globalización sobre los sistemas financieros de Argentina Brasil y México pauses que recibieron la mayor parte de la inversión extranjera en la región en el decenio de 1990. Esos capitales estaban formados en su mayor parte por flujos de cartera y por adquisición de acciones de los sistemas financieros locales. El movimiento no fue hon>ogéneo debido a los diferentes grados de apertura y las políticas macroeconómicas adoptadas. En lo que toca a las inversiones de cartera los efectos de la apertura se concentraron en segmentos distintos y por ello tuvieron impactos diferenciados sobre los sistemas financieros. Las experiencias recientes de esos países muestran que todavía hay espacio de maniobra para las políticas económicas nacionales en el contexto de la globalización financiera aunque sea limitada la capacidad de esas políticas para atenuar los efectos perversos de las corrientes financieras. En función de la apertura de los sistemas financieros locales se advierte la importancia creciente de las instituciones extranjeras en los pauses analizados. Esa tendencia deriva de las medidas de liberaliza-ción adoptadas para hacer viable la capitalización de los sistemas bancarios así como de las estrategias de competencia de los bancos que intentan captar nuevas fuentes de utilidades y fortalecer su posición en los mercados globalizados. El predominio de las instituciones extranjeras aunque se traduzca en una mayor solidez patrimonial de los sistemas bancarios nacionales puede tener un impacto macroeconómico adverso sobre todo en México y Brasil que todavía conservan una relativa soberanía monetaria.
Puertos pivotes en México: Límites y posibilidades
El tema de los puertos pivotes ha adquirido una creciente importancia en América Latina debido al acelerado crecimiento de los flujos internacionales de mercancías propios de la apertura comercial y la globalización económica. Precisamente el propósito del presente trabajo es avanzar en el estudio de los puertos pivotes en México desde un enfoque que ubica la unidad de análisis en el ámbito global donde los cambios tecnológicos organizativo y geográficos de los puertos y del transporte martítimo regular establecen límites y posibilidades para el desarrollo portuario del país. En este aporte inicial se establecen cinco criterios de análisis para conocer las posibilidades y el potencial de los puertos mexicanos con servicios marítimos regulares de contenedores dentro del nuevo contexto marítimo y portuario internacional. Finalmente se presentan perspectivas y conclusiones generales dirigidas a los actores tanto públicos como privados que se vinculan con el desarrollo de los puertos.
Reestructuración productiva y cambio territorial: Un segundo eje de industrialización en el norte de México
En este artículo se plantea que la reestructuración industrial en México se está constituyendo sobre dos ámbitos territoriales diferentes y en cierta medida con trayectorias de desarrollo independientes: por un lado un ámbito territorial configurado en tomo a la lógica de industrialización norteño-fronteriza; por otro lado el ámbito territorial de la industria implantada durante la fase de la industrialización sustitutiva. concentrado en las zonas metropolitanas del centro de México. A juicio de los autores se trata de trayectorias de industrialización distintas que operan de manera paralela con diferentes procesos y formas de organización social de la producción en el territorio; por lo tanto para entender el sentido de la reestructuración productiva conviene estudiar las lógicas de los sectores industriales y la del territorio de manera simultánea ya que el curso de los acontecimientos en torno a la reestructuración industrial pasa por el filtro de las dinámicas regionales y locales. De allí la necesidad de contar con un perfil de cómo se procesan y se producen en este nivel las diversas modalidades de la reestructuración. Tras una introducción en que se plantean estos temas (sección 1) en el artículo se analiza la dinámica industrial reciente para evaluar el alcance del argumento acerca de la “nortcftización” del núcleo dinámico del crecimiento (sección II); se discute la noción de eje funcional-territorial que permite interpretar la dinámica descrita en el apartado anterior (sección III) y se caracteriza el eje norteño-fronterizo (sección IV) en términos de dos aspectos de su organización social que lo distinguen radicalmente del eje centro; el papel de los grupos económicos regionales y las características de los mercados regionales de trabajo.