- الصفحة الرئيسية
- منشورات من الألف إلى الياء
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2000, Issue 72, 2000
Revista de la CEPAL - Volume 2000, Issue 72, 2000
Volume 2000, Issue 72, 2000
La Revista de la CEPAL es la publicación más importante para el estudio de las cuestiones relativas al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en cada número se abordan las tendencias económicas, la industrialización, la distribución de los ingresos, el desarrollo tecnológico y los sistemas monetarios, así como la aplicación de las reformas económicas y la transferencia de tecnología. Con versiones en español e inglés, en cada número cuatrimestral hay unos 12 estudios y ensayos realizados por conocidos expertos o tomados de las deliberaciones de conferencias.
-
-
La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización
Authors: Emilio Klein and Víctor TokmanEl objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre las personas dentro de cada país y se referirá a una sola región: América Latina. Intentará identificar a los ganadores y a los perdedores en el proceso de globalización y, en especial, el impacto que ha tenido en la estratificación social. ¿Lleva la globalización a una mayor integración social dentro de cada nación, o conduce a la desintegración social (por el hecho de que sólo se están integrando algunos grupos mientras la mayoría se ve excluida progresivamente)? Para examinar este problema, el trabajo se divide en cuatro secciones. La primera analiza la globalización como parte integral de un bloque de políticas, pues es necesario referirse al impacto conjunto y no tratar de aislar los efectos parciales. La segunda estudia los efectos sobre el empleo, el ingreso y la equidad. La tercera explora los cambios en la estructura social asociados con algunos de los principales procesos que acompañan a la globalización. Por último, se presentan algunas conclusiones sobre la estructura social de América Latina durante el período de la reforma.
-
-
-
Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe
مؤلف: Jürgen WellerLas reformas económicas aplicadas en la región en los decenios de 1980 y 1990 crearon expectativas, teóricamente fundamentadas, sobre una intensa generación de empleo y una mayor equidad en el mercado laboral. En este artículo se analiza la evolución del empleo y sus características durante el decenio de 1990. Se concluye que los problemas laborales actuales se deben a la falta de crecimiento económico y al uso menos intensivo de mano de obra, causados principalmente por las transformaciones de las actividades productoras de bienes transables. La modernización productiva de las empresas y la reestructuración sectorial en favor de las actividades terciarias contribuyeron a la segmentación del mercado de trabajo sobre la base del nivel educativo, ya que la demanda laboral se inclinó en favor de quienes habían cursado la enseñanza media y superior. Las personas con menos educación formal tuvieron menor acceso al empleo asalariado y se amplió la diferencia de salario entre los trabajadores calificados y los no calificados. Al mismo tiempo aumentó la diferencia de salarios entre las microempresas y las más grandes y, en el contexto de una flexibilización de las relaciones laborales, los indicadores de calidad del empleo tendieron a empeorar. Todas estas tendencias eran contrarias a las expectativas ligadas a las reformas. La reestructuración sectorial del empleo contribuyó a desencadenar un proceso de heterogeneización del mercado de trabajo que tiene diferentes dimensiones: generación simultánea e importante de empleo en los polos opuestos de la estructura laboral, mayor distancia entre lo formal y lo informal, diferenciación de las condiciones laborales de las empresas medianas y grandes, y diferenciación interna en las microempresas y en el trabajo por cuenta propia.
-
-
-
Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa
Authors: José Antonio Ocampo, Fabio Sánchez and Camilo Ernesto TovarEste artículo analiza el comportamiento y los cambios del mercado laboral en Colombia en la década de los noventa. Resume, en primer término, las reformas y hace una breve reseña de la evolución macroeconómica y de los cambios en la estructura productiva durante los años noventa. A partir de la información disponible en las encuestas de hogares, analiza posteriormente la dinámica laboral, por sectores económicos, nivel educativo y posición ocupacional. Después de resumir los últimos adelantos de la investigación sobre distribución del ingreso para el caso colombiano, muestra los resultados de los ejercicios de simulación, cuyo objetivo es determinar los efectos de los cambios observados en las condiciones del mercado laboral (estructura sectorial del empleo, salarios relativos, desempleo y participación laboral) sobre la distribución del ingreso y la pobreza, tanto para el agregado nacional como para los sectores urbano y rural. Se concluye que la capacidad de la economía para generar empleo se ha deteriorado notablemente. Este deterioro ha afectado sobre todo a la mano de obra menos calificada.
-
-
-
Nuevos desafíos para la equidad en Uruguay
Authors: Fuben Kaztman, Diana Cammack and Magdalena FurtadoDesde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentó niveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestar social que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano. En la segunda mitad del siglo, esa herencia de democracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a las duras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistente de la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidad para mantener, una vez recuperada la democracia en 1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó en la región en cuanto a desarrollo social, y que en esta oportunidad se reflejó en índices de pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso inferiores a los de otras naciones latinoamericanas. Los autores sostienen que en los últimos quince años del siglo XX el Uruguay logró procesar esos desafíos manteniendo un adecuado balance entre los aspectos políticos, sociales y económicos del desarrollo. El tema se analiza mediante la presentación de la posición de Uruguay en el escenario latinoamericano. Utilizando el mismo tipo de indicadores, se describe luego la evolución del país en los últimos quince años del siglo XX. Enseguida se discuten algunos de los procesos más importantes que, en el mercado, en los hogares y en el Estado, subyacen a esas tendencias. Y por último se presentan algunas reflexiones sobre los principales desafíos que deberá enfrentar el país para preservar o mejorar el nivel ya alcanzado de integración nacional sobre bases de equidad.
-
-
-
Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma neoliberal en México
مؤلف: Neil PierreDesde 1988 el sector ejidatario mexicano se ha visto afectado por una serie de cambios de política y perturbaciones exógenas que han puesto en tela de juicio la viabilidad agrícola del sector en su conjunto. Los cambios —liberalización del comercio, privatización, reducción de los subsidios, eliminación de los controles de precios, perturbaciones macroeconómicas, devaluación y grandes reformas del marco legal que rige el uso de la tierra en los ejidos—han llevado a un reordenamiento radical del marco de política y de la estructura de incentivos para los productores ejidatarios. A éstos el efecto acumulativo de tales reformas les ha dado, en teoría, libertad y flexibilidad para ajustarse a los cambios en los incentivos y emerger como productores viables y competitivos en una economía cada vez más globalizada. Lamentablemente, los beneficios esperados, primero de la reforma sectorial y luego de la macroeconómica, no se han materializado. El autor reseña brevemente la historia de los ejidos y las reformas efectuadas por Salinas/Zedillo; hace un análisis general de las reacciones de los ejidatarios ante esas reformas neoliberales y la subsiguiente crisis económica, y pasa revista detallada a los distintos componentes de tales cambios (acumulación de tierras, agricultura aversa al riesgo, escasez de crédito, acumulación de ganado, diversificación hacia actividades fuera del predio y estructura del ingreso). El principal instrumento analítico utilizado es la categorización de los hogares según las variaciones de estos diversos componentes y la comparación de las características y activos de los hogares involucrados en diferentes estrategias de respuesta. El artículo finaliza con el examen de los efectos de esas estrategias en la política estatal de desarrollo en el sector rural mexicano.
-
-
-
La opinión de expertos como instrumento para evaluar la inversión en educación primaria
Authors: Ernesto Schiefelbein, Laurence Wolff and Paulina SchiefelbeinLa mayoría de las inversiones educacionales se basan en conjeturas parcialmente probadas o en simples hipótesis sobre la relación costo/efectividad de una intervención dada. En realidad, sólo se ha contado con estimaciones de la rentabilidad media de cada tipo de educación, a pesar de que éstas sean muy diferentes de las marginales. En este artículo se describe un nuevo enfoque para evaluar la relación costo/efectividad de las inversiones educativas. Los autores solicitaron la opinión de diez investigadores educacionales de prestigio mundial sobre el impacto que tendría en los logros de aprendizaje de los alumnos un conjunto de cuarenta intervenciones que suelen ser consideradas deseables para mejorar la educación primaria, y complementaron las respuestas recibidas con cálculos propios del costo de cada una de ellas con el propósito de establecer un índice de su costo-efectividad. Sobre esta base, concluyeron que los proyectos educativos puestos en marcha en la región no han incluido muchas de las intervenciones identificadas como más eficientes, lo que ha limitado la calidad de la educación impartida y su posible contribución al éxito económico, a pesar del aumento considerable de las inversiones en educación realizadas por los gobiernos y los organismos internacionales en los años noventa. El artículo finaliza con varias recomendaciones orientadas a corregir esta situación, considerando simultáneamente el impacto y el costo de las diferentes intervenciones educativas.
-
-
-
¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile?
مؤلف: Beverley A. CarlsonLa reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes de América Latina a partir de los años noventa. Los países latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza. No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las políticas educativas. Las políticas y la realidad social convergen en las aulas, y las escuelas nos pueden enseñar mucho sobre cómo lograr una educación básica de calidad. Este artículo se centra en los niños pobres de las escuelas pobres y los desafíos permanentes que plantea la educación en las comunidades pobres. El programa chileno dirigido a mejorar la calidad de la educación y sus resultados en 900 de las escuelas básicas pobres del país, conocido como P900, proporcionó un marco ideal para identificar y estudiar los problemas que enfrentan las escuelas de comunidades pobres y comprender cómo y por qué tienen dificultades para alcanzar los estándares nacionales. A través de este estudio se intenta aprender de las escuelas y comprender mejor las dificultades prácticas que les plantea la educación de los niños pobres, en el contexto de la comunidad a la que pertenecen y la población de alumnos a la que sirven. En el plano nacional, se utilizó una metodología de investigación a nivel macro para identificar las escuelas de menor rendimiento del P900, comparando los resultados de las escuelas en pruebas estandarizadas y las tendencias de esos resultados durante el decenio de 1990. De este grupo se extrajo una pequeña muestra intencionada de las escuelas con resultados menos satisfactorios, utilizando técnicas de muestreo por cuotas que reflejaran las principales características del conjunto de escuelas incluidas, y se realizaron estudios de cada una de las escuelas seleccionadas, mediante visitas y entrevistas que tenían por objeto conocer a fondo su desempeño y el de sus alumnos, e individualizar los factores críticos que pudiera ser necesario modificar. Para cada escuela se elaboraron informes exhaustivos. El presente artículo reseña las lecciones extraídas de estos estudios a nivel micro.
-
-
-
Impactos estáticos y dinámicos del Mercosur. El caso del sector del calzado
Authors: Marta Bekerman and Pablo SirlinLos efectos estáticos de la creación o desvío de comercio son habitualmente considerados la variable fundamental para evaluar los beneficios y costos de los procesos de integración regional. Sin embargo, son los efectos de carácter dinámico los que ofrecen los argumentos más convincentes para defender los procesos de integración por sobre los de apertura unilateral de la economía. La dificultad de medir tales efectos plantea la necesidad de trabajar con dimensiones desagregadas que permitan analizar las transformaciones sufridas por los distintos sectores productivos y sus consecuencias en los niveles y formas de organización productiva, las estrategias empresariales, los niveles de actualización tecnológica y la dinámica regional, entre otros aspectos. El sector del calzado resulta muy útil para analizar los efectos de la integración subregional, porque es un sector que exhibe corrientes de comercio intrazonales y extrazonales crecientes, en el cual las pequeñas y medianas empresas tienen un papel importante. Forma parte de un eslabonamiento productivo más amplio, y su competitividad depende de la presencia de factores sistémicos.***El artículo consta de cinco secciones. La sección I reseña las principales características del sector del calzado. La sección II analiza el marco de regulaciones y políticas microeconómicas en el que se desenvuelve el sector a nivel nacional y subregional. La sección III describe la estructura y desempeño del sector en los años noventa. La sección IV analiza los impactos estáticos y dinámicos que pueden ser identificados a partir del análisis estadístico y de los estudios en el terreno realizados en Argentina, Brasil y Uruguay. Por último, a modo de conclusión, la sección V se refiere a ventajas heredadas y adquiridas de la industria del calzado.
-
Volumes & issues
-
Volume 2024
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976